Resultados

No hemos encontrado ningún artículo relacionado :(

La película que representará a España en los Oscar 2026

17 Septiembre 2025 16:00
1

Ya conocíamos las películas españolas preseleccionadas para los Oscar 2026, y la emoción no puede ser mayor, porque hoy conoceremos la película que representará a España en la categoría de Mejor Película Internacional.

La Academia ha puesto sobre la mesa tres propuestas muy distintas, pero todas con algo que engancha. Además nos encontramos ante la 98ª edición de los Oscar, que empieza a calentar motores. Ya no solo hablamos de premios, hablamos de visibilidad mundial.

Películas españolas preseleccionadas para los Oscar 2026

Lo guapo de todo esto es que el cine que llega a los Oscar no es solo para cinéfilos hardcore. Muchas veces esas pelis terminan en Netflix, Prime o salas indies, y acaban siendo conversación en redes, memes o incluso referencias pop. Al final, es cultura global entrando por la puerta grande.

Pero dejemos la teoría para más tarde. Ahora vamos a lo divertido: conocer estas pelis, qué cuentan, quién las firma, cuál será la elegida y por qué podrían convertirse en la carta de presentación española en Hollywood.

La 98 edición de los Oscar

La gala número 98 de los Premios Oscar ya tiene fecha: el 15 de marzo de 2026 en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

Y sí, repite como presentador Conan O’Brien, que ya se marcó un show bastante fresco en la pasada edición. Hollywood quiere mantener ese tono entre clásico y comedia ácida que engancha tanto. Lo interesante de este año es que se vienen nuevas reglas.

Ahora los académicos tendrán que ver todas las pelis nominadas en una categoría si quieren votar, algo que parece lógico pero que hasta ahora no era obligatorio.

Además, hay debate con la inteligencia artificial, porque la Academia ha querido poner límites claros a su uso en guion, imagen o sonido. Esto convierte la 98 edición en una ceremonia con aires de renovación.

La presión por ser más transparentes está alta, y eso juega a favor de pelis que vienen de fuera del circuito mainstream, como las españolas. Si logran entrar, tendrán una oportunidad más justa de ser vistas y valoradas.

La categoría de Mejor Película Internacional

La categoría de Mejor Película Internacional es, sin exagerar, una de las más emocionantes de la gala. Ahí es donde países enteros se juegan su visibilidad cultural en apenas unas horas.

España ya sabe lo que es ganar: títulos como "Todo sobre mi madre", "Mar adentro" o "Belle Époque" se llevaron la estatuilla. Ganar aquí es más que un trofeo.

Es distribución global, es presencia en festivales, es que actores y directores españoles tengan luego más opciones de entrar en proyectos internacionales. Incluso estar nominado ya da un subidón de credibilidad brutal.

Por eso las tres preseleccionadas no se juegan solo un premio, sino un trampolín. Y claro, el reto está en emocionar a una audiencia que no siempre entiende el contexto local.

La magia está en contar una historia española que sea también universal, que hable de familia, dolor, sueños o identidad de una manera que pueda tocar corazones en Tokio, Los Ángeles o Buenos Aires.

Las películas seleccionadas para representar a España en los Oscars

La Academia española ya ha puesto nombre a las tres candidatas que podrían viajar a Hollywood. Son propuestas que no tienen nada que ver entre sí, y eso mola porque demuestra la variedad del cine que se está haciendo aquí.

Vamos a conocerlas a fondo, porque cada una tiene argumentos para ser la elegida.

"Sirât", de Oliver Laxe

El gallego Oliver Laxe vuelve con una película que mezcla espiritualidad, desierto y fiesta rave en un cóctel que suena raro pero hipnótico. "Sirât" cuenta la historia de un padre y un hijo que viajan al desierto marroquí para buscar a la hija desaparecida.

Lo que empieza siendo una búsqueda termina convirtiéndose en una experiencia mística. La peli tiene un aire de parábola, con paisajes que parecen de otro mundo y un simbolismo que remite al famoso “sirât”, ese puente sobre el infierno que aparece en la tradición islámica.

Pero más allá de lo espiritual, hay tensión, hay emociones familiares, hay esa sensación de perderse para intentar encontrarse. Lo que le da fuerza es que no es solo cine español, es cine global.

"Sirât" ya triunfó en Cannes, llevándose el Premio del Jurado, y eso la pone en el mapa internacional. Además, su estilo arriesgado puede atraer a académicos que buscan algo diferente a lo de siempre.

"Romería", de Carla Simón

Carla Simón ya nos conquistó con "Estiu 1993" y "Alcarràs", y ahora cierra su trilogía vital con "Romería". Aquí seguimos a Marina, una joven que descubre que su padre biológico nunca la reconoció legalmente, lo que le complica hasta el acceso a becas para estudiar cine.

A partir de ahí, comienza un viaje hacia sus raíces gallegas. La historia toca temas muy íntimos: la familia, el silencio, los secretos heredados y el choque de identidades. Simón vuelve a su estilo delicado, lleno de colores cálidos y escenas que parecen recuerdos.

El cine se convierte en espejo de la memoria, y en ese reflejo hay dolor, pero también ternura. Lo interesante es que, aunque habla de Galicia, del papeleo y de cosas muy locales, tiene un mensaje universal sobre identidad y pertenencia.

Esa mezcla entre lo personal y lo colectivo es lo que siempre convierte las pelis de Carla en joyas que trascienden fronteras.

"Sorda", de Eva Libertad

La tercera candidata es "Sorda", ópera prima de Eva Libertad, y es probablemente la más rompedora en cuanto a representación. Aquí conocemos a Ángela, una mujer sorda que se enfrenta al vértigo de la maternidad junto a su pareja oyente.

A través de su embarazo, emergen miedos, inseguridades y un montón de emociones intensas. Lo potente es que la protagonista, Miriam Garlo, también es sorda en la vida real, y eso aporta un nivel de autenticidad brutal.

El lenguaje de signos, la comunicación y las barreras que surgen en su relación se convierten en el centro del relato, todo con un enfoque muy humano y sensible.

Además, "Sorda" ya viene con palmarés: fue la gran triunfadora en el Festival de Málaga y también tuvo eco en Berlín. No es solo cine con mensaje, es cine con calidad artística reconocida, y eso la convierte en una candidata muy seria a representar a España.

La elegida

La película que representará a España en los Oscar 2026 ya se ha decidido: será "Sirat" de Oliver Laxe. Esta cinta brutal y provocativa, ganadora del Premio del Jurado en Cannes, logró imponerse entre las tres preseleccionadas.

Protagonizada por Sergi López, con más de 100.000 espectadores en salas nacionales y una recaudación de más de 2,5 millones de euros, Sirat combina el viaje físico al sur de Marruecos con un trayecto interno de búsqueda, revelaciones, mística y el choque con lo desconocido.

Con esta elección, la Academia apuesta por lo visceral, lo visualmente potente y lo narrativamente arriesgado.

Las cartas ya están sobre la mesa y España juega fuerte. caminos distintos hacia un mismo destino: conquistar Hollywood. Elijas la que elijas, ya confirma que el cine español está más vivo que nunca. ¿Cuál era tu favorita de las tres? 🏆🍿

Foto usuario
Cerrar sesión

SUSCRÍBETE

En Yoigo vamos a tratar tus datos para enviarte periódicamente la información solicitada. Puedes ejercitar tus derechos con privacidad-yoigo@yoigo.com. Más Info AQUÍ.
Foto usuario
Cerrar sesión